Número 12:
Noviembre 2020
- Investigación
- Reseñas
- Creación
- Colaboradores
Número 12: Investigación
Historia de la Radio en Arecibo
por: Manuel Santiago Santos
Aunque la radio en Puerto Rico se estableció un 3 de diciembre de 1922, con la
emisión de la señal de WKAQ "Radio El Mundo", no es hasta 21 años después,
específicamente un 15 de octubre de 1945, que la Villa del Capitán Correa cuenta con su
propia estación de radio. Arecibo ha sido la cuna de importantes figuras de la Radio en
Puerto Rico. Músicos y cantantes arecibeños, como Rafael Balseiro, participaban
activamente en programas de la emisora WKAQ en San Juan. En el 1934, el arecibeño
Juan Pizá inauguró WNEL, segunda emisora radial de Puerto Rico que estaba ubicaba en
el Viejo San Juan. Pizá se convirtió en el primer puertorriqueño dueño de una emisora
radial en su tierra.
Sones de vida, guerra y esperanza. Raza, clase y nación en la poesía afroantillana de Nicolás Guillén
por: José J. Rodríguez Vázquez
En la primera mitad del siglo XX, durante el llamado período republicano (1902-1958),
el campo intelectual cubano debatía, primero con entusiasmo y luego con cierta sensación de
hastío, sobre el “ser nacional” y sus atributos. Alcanzada la independencia, las debilidades de la
joven república se interpretaban como un producto de fuerzas externas e internas que
obstaculizaban su plena realización. Los enemigos eran numerosos. Suficientes como para
sembrar dudas en el más fiel creyente en un destino glorioso. En el plano geopolítico, por
ejemplo, predominaban los intereses de un Estado imperial altanero que miraba hacia el Caribe
como un desierto azul salpicado de islas poco capacitadas para autogobernarse.
¿De qué el selfie es el nombre? La desaparición del sujeto y el declinar del acto creativo a la luz de las mutaciones en las condiciones de posibilidad de la representación
por: Karen Entrialgo
En el marco de esta actividad que interroga la práctica del selfie en tanto última encarnación
del autorretrato, deseo formular dos hipótesis para explorarlas. Sirviéndome de las categorías
conceptuales que nos aporta el psicoanálisis y partiendo de la tesis de Lacan según la cual el sujeto
es lo que se nombra, tomo distancia de la interpretación más consensual que considera la práctica
del selfie como una expresión del narcisismo contemporáneo y propongo más bien que es la
expresión de un proceso en el que se produce la desaparición del sujeto. Sobre el plano psicosocial,
la primera de mis hipótesis sostiene que el selfie ocupa hoy el lugar del nombre propio cuya
función, según la ha descrito el psicoanálisis, no se cumpliría ya. El selfie habría devenido el
reemplazo técnico y objetivado de la inscripción en lo simbólico que operaba el acto de la
nominación, y la proliferación de esta práctica expresaría lo que Jean Baudrillard diagnosticó como
"la muerte del signo".
El “ultraje incalificable”: Mr. Esser y la corta administración socialista en Arecibo (1915)
por: Edgardo E. Ramírez Rivera
El 5 de diciembre de 1915 el Partido Socialista realizó una asamblea en el Teatro Oliver
de Arecibo para atender las renuncias de varios funcionarios públicos.1 Entre las renuncias se
encontraba la del alcalde Enrique Landrón, quien tomó la decisión abruptamente sin informarlo a
su colectividad. La salida del alcalde era considerada peligrosa, debido a que los socialistas se
exponían a perder la administración de la ciudad.
El Parque de la Abolición ponceño: Entre la visibilidad monumental del
abolicionismo y el desvanecimiento de la memoria del pasado esclavista
por: María M. Flores Collazo
En 1880, desde la ciudad de Ponce comenzó a gestarse un movimiento
orientado a erigir una plaza y un monumento conmemorativos de la abolición de la
esclavitud, decretada por España el 22 de marzo de 1873. La plaza fue construida,
mientras el monumento pareció no correr la misma suerte; al menos, no en los términos
que los concejales del ayuntamiento ponceño se habían propuesto. Sin embargo, los
intentos por enunciar una memoria pública alusiva a la abolición fueron concretamente
expuestos. El evento fue motivo de festejos, varios de los cuales se celebraron en aquel
lugar de memoria. Pero tras el repertorio de algunas de aquellas fiestas abolicionistas,
operaban otros modos de evocar la libertad de los negros esclavos; lo que indica la
heterogeneidad de sentidos y significados, inevitablemente, interrelacionados con otras
instancias de carácter económico, político y social.
Integración y desarrollo económico para Chile… dos caras de una misma moneda
por: Iván A. Valdés Gutiérrez
El objetivo del presente trabajo es explorar las potencialidades de la integración regional
latinoamericana en la diversificación y sofisticación de la matriz productiva de Chile. Desde el
punto de vista teórico, el artículo se nutre de tres grandes fuentes: las teorías del desarrollo; los
planteamientos de los estructuralistas y neoestructuralistas latinoamericanos y el paradigma
transnacionalista de las relaciones internacionales. Desde el punto de vista metodológico, se
realizará un análisis comparativo entre las distintas experiencias de integración regional y el
resultado de sus esfuerzos industrializadores. La investigación adquiere relevancia en el marco del
agotamiento relativo que muestra el patrón primario exportador, agotamiento evidenciado tras el
fin del llamado “Super Ciclo” del cobre (teniendo su pico entre 2003 y 2008), traduciéndose en
una caída estructural de sus precios internacionales. Considerando que dicho metal es el principal
producto de exportación del país, la necesidad de pasar a una nueva fase exportadora genera
consenso. Donde no parece haber consenso es en los caminos a seguir para avanzar en dicho
objetivo y es donde el presente trabajo pretende ser un aporte.
Las letras de tango y su sitio en el campo intelectual… La necesidad de una lectura multidisciplinar
por: Juan Manuel Zurita Soto
El presente texto pone en relevancia la necesidad de someter a un estudio académico al
tango. Contextualizar su surgimiento, comparar su aporte temático y poner en relevancia
su alcance son asuntos que escapan al trato común que se le ha dado desde el periodismo
y el estudio biográfico. La teoría literaria, el trabajo sociológico y el contexto histórico
son pertinentes a la hora de revelar el real valor que adquirió dentro del campo literario
del Rio de la Plata.