![]() |
Número 12:
Noviembre 2020
- Investigación
- Reseñas
- Creación
- Colaboradores
Número 12: Reseñas
Gobernar a través de la deuda de Maurizio Lazzarato (Amorrortu, 2015)
por: Karen Entrialgo
Contra la idea de que la ganancia, la renta, el impuesto y su función distributiva
aparecen después de la producción; es decir, que emergen de la economía y no tendrían un
origen político, Maurizio Lazzarato plantea en este libro el origen político del capitalismo
que opera antes que nada una conquista sobre bienes comunes o sobre la producción social
a través de la apropiación. Lo que está en la base del capitalismo es una relación de fuerza
asimétrica que subordina a la producción y al intercambio económico haciendo de la
economía algo inseparable de la política. Con esta observación de partida se le da un giro
distinto a las explicaciones más consensuales en torno a la crisis económica. Las causas de
la crisis no residen en la especulación o en la avidez enfermiza de los traders. Tampoco en
la incapacidad de los Estados de reembolsar sus deudas. La crisis se debe a un bloqueo de
la valorización capitalista; esto es, que el capital ya no logra apropiarse de la producción
social.
La viajera atenta. Yeidi Altieri Sotomayor, Navegaciones. Viejo San Juan, Colección El Farolito Azul-Ediciones Callejón, 2018
por: José J. Rodríguez Vázquez
En la Advertencia preliminar a su libro Los hijos terribles de la Edad Moderna, Peter
Sloterdijk plantea que “el ser humano es el animal al que hay que explicar su situación”. “Si
levanta la cabeza y mira sobre el borde de lo obvio”, señala el pensador alemán, “lo agobia
la desazón por lo abierto”. A esa desazón han llamado los griegos el “asombro” y es desde
esta experiencia que irrumpen las palabras. “Al principio”, concluye, “no fue la palabra, sino
la desazón que busca palabras”.1 Leyendo Navegaciones es fácil percatarse que estamos ante
una escritora que “con plenos ojos ve lo abierto” y luego de sentir y pensar narra aquello que
irrumpe porque le es imposible continuar como silencio.