Número 11:
Julio 2018
- Investigación
- Reseñas
- Creación
- Colaboradores
Número 11: Investigación
El descenso demográfico de la isla de Puerto Rico: Una tendencia a escapar hacia dirección norte
por: Dahil R. Colón Arbelo
El siguiente trabajo examina el papel de las instituciones en la isla de Puerto Rico; colonia y región económica estadounidense. En él, se explora las principales fuentes que definen a las instituciones como inclusivas o extractivas, determinantes para el desarrollo económico. Los datos analizados sugieren que Puerto Rico padece de unas instituciones extractivas, condición que sumerge al estancamiento económico y social que a su vez lo ha llevado a su peor crisis. Su destrucción, no es la de una destrucción creativa, sino de una destrucción improductiva, destrucción que invita a la suspensión de la innovación, que conlleva al descenso poblacional de la isla. El desarrollo industrial que se promovió fue la de un enclave económico que ha llevado a los puertorriqueños en una especie de encapsulamiento ceremonial. Teniendo esto en cuenta, se reflexiona y se sugiere cuáles son las riendas que debería optar el autogobierno, pero sobre todo como los isleños pueden superar estas instituciones.
Palabras claves: Instituciones extractivas, destrucción improductiva, Puerto Rico, Estados Unidos, emigración.
From Citizen Access to Information to the Dilution of Responsibility in the Environmental Field
por: Judith Priam
La prise de décision concernant l’Environnement a changé durant ces cinquante dernières années. Le consensus ; portant sur la manière d’approcher les interrelations Humains-Nature ; est institutionnalisé par la Conférence de Stockholm de 1972, qui a porté les enjeux environnementaux sur la Scène Internationale. Autour de cette période les Etats établissent leurs Institutions nationales, dénommées principalement un Ministère de l’Environnement.
Simetrías de Luisa Valenzuela y la domesticidad de lo macabro
por: Rebeca Franqui Rosario
La integración de elementos reales –en ocasiones crueles o violentos- en las obras literarias, en muchos casos, se devela a través de máscaras que ocultan dejando entrever lo velado. La violencia, comenta la escritora argentina Luisa Valenzuela, “Uno empieza a absorberla por los poros, y sale por la mano, y aparece en la escritura…” y “La crueldad, la tortura son tan inexplicables que escribir sobre eso es tratar de entender por qué somos así, por qué hay ese instinto tan atroz en alguien que normalmente puede ser muy pacífico” (Ordoñez 515). Mientras algunos autores escriben desde la ironía, lo fantástico, lo surreal, lo humorístico, en fin, desde numerosos puntos de partida para llevar al lector un mensaje último, esta escritora argentina empapa sus cuentos con un marcado elemento macabro y un humor negro.
Estilos intelectuales entre caribeños: Alejo Carpentier, Emilio Díaz Valcárcel y Myrna Nieves
por: Sandra Barreras del Río
Myrna Nieves nos nutre. Su investigación sobre personajes intelectuales en una novela de Alejo Carpentier y cuatro de Emilio Díaz Valcárcel (El Caribe: Paraíso y Paradoja; Visiones del Intelectual en Alejo Carpentier y Emilio Díaz Valcárcel. San Juan: Instituto de Cultura, 2012) nos ofrece alimento que rumiar. Y aunque su texto es eminentemente una buena crítica literaria es, a su vez, otra cosa: pensamiento nómada atravesando el Caribe. Pensamiento nómada titula un artículo de Gilles Deleuze sobre Nietzsche. Es un pensar que va más allá de los códigos; constituye una relación que no es legal, ni contractual, ni institucional. Según Deleuze, establece un contacto con el exterior, donde se hallan las fuerzas que le dan sentido a los aforismos nietzscheanos. Comparten fuerzas que chocan entre sí y forman contrasentido; expresan un flujo de intensidades, no de representaciones. La máquina de guerra nómada difiere de la máquina de guerra imperial, burocrática del déspota. (Gilles Deleuze. “Pensamiento nómada,” Red, Philosophia.com.ar, 15 de diciembre de 2010, extraído de Gilles Deleuze. “La isla desierta y otros textos,” Barcelona: Editorial Pre-textos, 2005, págs. 321-332. Recuperado de la Red el 28 de febrero de 2012).
The Patchwork Girl y My Body de Shelley Jackson: La monstruosidad o el cuerpo como texto fragmentado
por: Wanda I. Delgado-Rodríguez
Las nuevas formas textuales tienen en el hipertexto su columna vertebral. Estas se distinguen por su intertextualidad, es decir, por su vinculación con otros textos y manifestaciones artísticas y culturales. Laura Borràs Castanyer afirma que estas manifestaciones textuales han transformado la manera de leer, pues el lector fija la ruta a seguir en el mundo de la textualidad digital. Añade que el hipertexto vincula información verbal y no verbal (véase L. Borràs Castanyer, “Teorías literarias y retos digitales, en Textualidades electrónicas: Nuevos escenarios para la literatura, 2005: 32-34).
Violencia instrumental y violencia comportamental
por: Yves Michaud
Esta noche voy a hablarles de la violencia. Yo estaba reflexionando retrospectivamente - porque a partir de una cierta edad uno reflexiona sobre lo que ha hecho - y me percato de que he escrito libros sobre la violencia más o menos cada 10 años. Un primer libro que aún está disponible, en 1978, hace ya mucho tiempo, publicado por Gallimar, Violencia y política. Luego escribí el Que sais-je sobre la violencia en 1986, que ha sido regularmente puesto al día. Yo creo que ya necesita una nueva puesta al día, particularmente sobre las cuestiones neurológicas y los conocimientos en asuntos endocrinológicos y cerebrales de la violencia. Eso vendrá, supongo. En 1996 escribí La violence apprivoisée . Luego, como me pedían volverlo a publicar, en 2002 escribí Changement dans la violence que para mí era un poco lo mismo que el libro de 1978, de ahí su título, pero 30 años después: qué era lo que había cambiado en la violencia, qué no había cambiado en relación a la reflexión de 1978. Cuando Jean-Michel me contactó para esta conferencia, me dije que en hora buena porque tal vez es tiempo ya de hacer otro libro sobre la violencia tomando en cuenta las evoluciones que se han producido y las que se perfilan. De modo que lo que les voy a presentar esta noche es en parte cosas pasadas, pero en parte cosas que miran hacia el futuro y a mí me gusta ensayar mis ideas en el curso del camino con el público pues es así que, en general, yo comienzo a escribir mis libros.
Definiciones del Caribe
por: Ferdinand Álvarez-Rivera
Para poder conocer el Caribe tenemos que plantear las definiciones, parecidos y
diferencias. Muchos creen que el Caribe es el arco de islas que va desde Cuba en las Antillas
Mayores hasta las Menores como Trinidad-Tobago y otras islas. Sin embargo, este concepto ha
cambiado a través de los años. Se han incluido países que nunca se pensaron fueran parte de esta
gran región, pero, gran parte de estos países poseen historias y economías que los une en muchos
sentidos. Existen diferencias, pero de igual manera similitudes. La historia del Caribe es única en
el mundo.