Número 11:
Julio 2018

Número 11: Creación y Reflexión

Página #1

 

La libertad y sus significados: apuntes metodológicos para el estudio de los esclavos en tiempos de la abolición

por: Astrid Cubano Iguina

Se ha estudiado la esclavitud de personas oriundas de África por años, desde diferentes perspectivas. ¿Por qué recordar una experiencia tan desafortunada? Puerto Rico figura en la lamentable lista de países de Latinoamérica que persistieron en hacer sectores importantes de sus economías depender de semejante método de trabajo forzoso, esto hasta bien entrada la modernización económica en el siglo XIX. En 1870 quedaban en el hemisferio solo Brasil, Cuba y Puerto Rico como países donde era legal esta forma de trabajo esclavo. Eran estos lugares también grandes productores de azúcar (aunque Brasil para entonces lo era más de café).

Educación General: Crónica de una canción desesperada

por: Luis Ángel González Pérez

La historia en su sentido más árido es el documento, el archivo y la memoria de sí misma. Sin embargo en este comité (Comité Institucional de Educación General), como se ha dado poco valor al registro de casi ocho años de trabajo, los acuerdos fundamentales se olvidan fácilmente. Entre los olvidos, resalta la continua ausencia de un análisis cuidadoso y genuinamente académico, sobre los objetivos de la educación universitaria y sus implicaciones; entonces por esta razón constantemente hay que estar justificando la importancia de una verdadera educación general. La razón parece ser que no se pensó con profundidad el alcance del porqué del señalamiento de la MSCHE referente al “Estándar 12”, en su visita de acreditación en el 2005. Ese parámetro debía ser atendido antes de otorgar definitivamente la acreditación, por lo que hubo que diseñar y desarrollar un componente de E.G. que cumpliera con los requerimientos de la agencia acreditadora.

Transformaciones en el ámbito de la cultura y misión de la Universidad

por: Karen Entrialgo Granado

Las transformaciones en el ámbito cultural producidas durante las últimas décadas desafían los modos en que se ha definido la misión de la universidad y nos fuerzan a repensarla. La cultura contemporánea, por globalizada que se nos presente, no es homogénea, sino que en ella operan fuerzas antagonistas que constituyen su carácter paradójico. Así, si bien por un lado podemos decir que nunca antes había habido tanto acceso a la información, a los saberes producidos y a la diversidad de interpretaciones en torno a los mismos, tampoco nunca antes había habido tanta desorientación, tanta incapacidad para discriminar entre toda esa producción, en fin, tanta paralización del pensamiento. Antes de entrar a examinar los efectos de ésta y otras características de la cultura contemporánea sobre la educación universitaria, quisiera detenerme en las mutaciones que atraviesan el concepto mismo de cultura y su vínculo con la educación pues tal parece que allí donde solíamos decir que la educación y la cultura civilizan, hoy tendríamos que recomponer esta ecuación y plantearnos la urgencia de civilizar la cultura. En la medida en que la cultura se ha integrado como mercancía en las lógicas del capitalismo contemporáneo y se ha vuelto una industria - fast production, hiperconsumo, hedonismo, entretenimiento y diversión - abarca un territorio mucho más amplio que el de la alta cultura tan apreciada por los humanistas.

Cantando un himno futuro al Alma Mater

por: Sandra Barrera del Río

Hablo hoy entre amigos, para amigos y sobre amigos. Hablo también entre conocidos amigables, para conocidos amigables y sobre conocidos amigables; que no es lo mismo, pero es igual. Nos atañe la Universidad y su porvenir y mi primera propuesta es la amistad madura, como médula de las interacciones universitarias. Nos acercamos como grupo de amigos a temas complejos que requieren la buena voluntad que suponemos en la amistad; en la esperanza de amistad; o si prefieren, en la utopía de la amistad. No hablo de juntillas de la adolescencia, ni de la noción de lealtad incondicional. Quisiera hablar sobre el gusto y la alegría que tenemos con la amistad. Baste ahora con recordar este aspecto.

Poemas Dispersos (selección)

por: Pablo Cancio Reichard

Poesía

por: Enrique Puig Hernández

Poemas

por: Ramonita Gómez Cuebas

La invención de la Historia y el culto a la Memoria

por: Dr. Walter R. Bonilla Carlo

En general, se puede observar que la cultura intelectual europea mantuvo —hasta la Baja Edad Media— una relación estrecha y equilibrada entre la historia y la memoria. Sin embargo, la invención de la imprenta, en 1450, promovió la circulación de una variedad de textos que transformaron los hábitos de lectura y de escritura de los habitantes del viejo continente. Según Roger Chartier, a partir del siglo XVI, las obras impresas provocaron el florecimiento de nuevas propuestas teóricas sobre la memoria. Por ejemplo, para el historiador Patrick Hutton, el filósofo napolitano Giambattista Vico (1670-1744) logró, a través de sus investigaciones, descifrar la “naturaleza” colectiva de las imágenes mentales derivadas de las antiguas costumbres retóricas, siendo un pionero del historicismo actual.

Travesías

por: José J. Rodríguez Vázquez

Casi sin percatarme, pensando en algunos sucesos que decir para esta ocasión, se comenzaron a mezclar en mi perspectiva una serie de ideas que me habían regalado otras miradas. Esto que me ha dado con llamar Travesías: viaje a la semilla, tiene que ver con una serie de migraciones, desplazamientos que sólo son posibles en un barco –la universidad- con una tripulación –los universitarios- hacia un puerto: la formación de ciudadanos aptos para laboral por el bienestar de su país equipados con la autoridad de la cultura. Tan reciente como el viernes de la semana pasada, en el “Seminario de Estudios Julio Ameller y Vacaflor sobre pensamiento iberoamericano y debates filosóficos contemporáneos” – y que bueno que digo el nombre de don Julio, pues estamos aquí para darle forma a la memoria organizándola desde el principio de la gratitud con lo que nos ha sido dado (Hannah Arendt)- los compañeros Karen Entrialgo y Gabriel Alemán, junto a nuestros profesores jubilados Héctor Otero Burgos, Ramón Corrada del Río y Jaime Roberto Colón Meléndez, recorríamos la obra del filósofo alemán Federico Nietzsche, intitulada Crepúsculo de los ídolos o El ocaso de los dioses.